28 de diciembre de 2017

Control y vigilancia del proceso de higienización: Transporte a la central, tratamientos de la leche, envasado y etiquetado. Conservación y almacenamiento

1. RECEPCIÓN EN PLANTA

Esta fase comprende la recepción de la leche en el establecimiento lácteo.
Se realiza una pesada en la báscula: se solicita la información de limpieza de la cisterna y hoja de ruta, se abren las bocas de hombre, se hace inspección visual (verificando entre otras cosas que la cisterna no haya sido manipulada, ausencia de olores, limpieza…), se agitan las cisternas y se toma muestra.
Durante la inspección y toma de muestras de leche cruda de las cisternas recepcionadas deben extremarse las medidas de higiene de los utensilios empleados, así como evitar mantener las tapas de las cisternas abiertas al ambiente más tiempo del estrictamente necesario. El motor del camión cisterna permanecerá parado durante su estancia en los muelles de carga para evitar una acumulación de gases nocivos en dicha zona.
En esta etapa se llevaran a cabo los controles obligatorios en los centros lácteos establecidos en el Capítulo II, artículo 9, apartado 1 del Real Decreto 1728/2007, referentes a:
1. La inspección visual de la leche cruda, comprobando que ésta presenta un olor, color, apariencia normales y sin presencia de contaminación macroscópica.
2. Control de temperatura para comprobar que es superior a 0ºC no es superior a 10ºC.
3. Control de las condiciones de limpieza de la cisterna, a través de la comprobación de la hoja de registro de lavado que debe acompañar a la cisterna.
4. Control de las condiciones de transporte de las muestras tomadas en las explotaciones.
5. Determinación de la acidez, que debe ser inferior a 18º Dornic
6. La estabilidad al alcohol, siendo estable a alcohol de una graduación nunca inferior a 68º.
7. Prueba in situ de antibióticos, a todas las cisternas en el caso de los Betalactámicos y de 1 de cada 5 cisternas para las Tetraciclinas, de manera que al finalizar el mes todas las rutas sean analizadas, al menos, una vez al mes.

2. DESCARGA

Filtrado: medida de control
En esta etapa se realiza la descarga de las cisternas, previo filtrado grosero, una vez se ha confirmado que los valores son correctos, a sus silos de almacenamiento de leche cruda.
Antes de introducirse en los silos de almacenamiento, la leche cruda se enfría a una temperatura nunca superior a los 6ºC. Este valor es la temperatura máxima a la cual la leche cruda puede ser almacenada antes de su procesado.
Estos silos serán isotermos, y de un material seguro para el contacto con alimentos, y pueden contener una camisa refrigerante. Han de contar con los siguientes elementos: agitador, sonda de toma de Tª, dispositivo que facilite la toma de muestras (de fácil limpieza y desinfección), células de carga o dispositivo equivalente (para conocer la capacidad del mismo), boca de hombre (para inspección de limpieza).
Para garantizar las condiciones higiénico-sanitarias de la leche cruda y posterior calidad de producto final, la concentración de gérmenes a 30ºC en la leche cruda de vaca, debe ser inferiores a 300.000 ufc/ml de leche inmediatamente antes de su trasformación y de 100.000 ufc/ml en el caso de la leche de vaca tratada térmicamente.

3. HIGIENIZACION

En esta etapa se trabaja con fuerza centrífuga y diferencias de densidad.
En la centrífuga los cuerpos extraños van hacia fuera, hacia los laterales, todo ello se recoge y se desecha, dando lugar a un residuo.
Este equipo hace las funciones de una desnatadora, ya que a su vez elimina la nata, precipitando en el medio, desplazándose la leche a los bordes. La nata se va sacando del centro y será añadida posteriormente para la normalización del contenido graso de la leche desnatada, semi desnatada o entera. Posteriormente, la leche vuelve a enfriarse a 6ºC de temperatura para su almacenamiento hasta su procesado.

Pre esterilización o paso por el intercambiador de calor:
Esta fase consiste en el calentamiento de la leche con una combinación de tiempo/temperatura tal, que se produzca la reducción del contenido en gérmenes.
También, y en su caso, ayuda a que el UHT sea más eficaz, ayudando a los microorganismos esporulados a desarrollarse y aumentar la eficacia en la eliminación en UHT.

4. DEPOSITO DE ESTANDARIZACIÓN

Depósito de estandarización del contenido en grasa de la leche según el tipo (entera, semi o desnatada). Generalmente, se trata de un depósito de acero inoxidable, con agitador, toma de muestras, sonda de temperatura y caudalímetro o célula de carga para conocer el volumen almacenado. La leche durante su estancia en este depósito debe mantenerse refrigerada a una temperatura máxima de 6ºC hasta su procesado.

5. RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS AUXILIARES Y DEL MATERIAL DE ENVASADO

Esta fase comprende la recepción y almacenamiento del material de envasado. Su control tiene por objeto detectar cualquier deficiencia que pueda presentar de origen dicho material y evitar su deterioro o contaminación antes de ser utilizado.
El material de envasado podrá ser vidrio, material macromolecular y cualquier otro autorizado para este fin. El proveedor deberá aportar la documentación necesaria que demuestre que el material empleado para el envasado de los productos está autorizado para uso alimentario y cumple con la legislación vigente en lo referente a la migración de componentes de los materiales en contacto con los alimentos.
Estos materiales deberán almacenarse separados de los productos finales. Los almacenes y su mantenimiento deberán proporcionar unas condiciones higiénicas, de humedad y temperatura que no favorezcan la contaminación de estos materiales.

6. ESTERILIZACION Y UHT

ESTERILIZACIÓN:

Proceso de calentamiento posterior al envasado en condiciones tales de temperatura y tiempo que asegure la destrucción de los microorganismos y la inactividad de sus formas de resistencia.
Se produce mediante el aumento de la temperatura hasta los 110 ºC, por un periodo de 20 minutos una vez envasada la leche herméticamente. Es un sistema utilizado en menor medida que la pasterización y el tratamiento UHT.

LECHE UHT: Es el tratamiento mediante el aumento de la temperatura, en esta ocasión entre 135 ºC y 150ºC durante 1 segundo (mínimo legal exigido) hasta los 4 segundos normalmente, posteriormente se baja la temperatura y se envasa en condiciones asépticas.

7. LECHE PASTERIZADA:

El proceso más frecuente de pasterización es el que aplica un tratamiento térmico de 72ºC durante 15 segundos (HTLT – High Temperature Long Time – Alta Temperatura Alto Tiempo) eliminando mohos, levaduras y la mayor parte de las formas vegetativas de las bacterias.
Posterior a este proceso se baja a una temperatura menor o igual a 6 ºC, siendo su periodo máximo de utilización de una semana.
Para asegurar que el tratamiento térmico es correcto, inmediatamente tras la pasterización de la leche la prueba de la fosfatasa alcalina debe ser negativa.

8. ENVASADO

Esta operación se realizará en envases higiénicos que se cerrarán herméticamente. . La comprobación de la estanqueidad de los envases formados es un aspecto fundamental para garantizar la calidad y seguridad del producto a lo largo de toda su vida útil.
En la leche U.H.T. el envasado se hace en condiciones asépticas para evitar la contaminación del producto.
Según el tipo de producto y envase (por ejemplo, leche U.H.T. envasada en brik), es necesario introducir el envase, antes de su formación, en un baño de desinfectante, a fin de garantizar su higiene antes de proceder a su llenado. Generalmente se trabaja con un baño de peróxido, a una concentración no inferior al 35%. Los restos de peróxido sobre el papel del envase se eliminan a través de una corriente de aire caliente.
Del mantenimiento de las máximas condiciones de higiene de los equipos y durante esta actividad depende también la salubridad del producto final, aunque todas las anteriores fases se hayan realizado en condiciones óptimas.

A CONTINUACIÓN OS DEJO DOS DOCUMENTOS ACERCA DEL ETIQUETADO DE PRODUCTOS LÁCTEOS:



9. ALMACENAMIENTO INDUSTRIAL

Esta fase corresponde al período de tiempo que transcurre desde que el producto sale ya acabado de la línea de elaboración hasta que el mismo es expedido desde el almacén para ser distribuido. En cualquier caso, el almacén debe mantenerse limpio, ordenado, evitando que el producto esté en contacto directo con el suelo, contra las paredes del mismo (facilita el control de plagas) y contar con una capacidad suficiente para albergar y proteger al producto de las condiciones atmosférica adversas (insolación directa, lluvia, etc.).
Las leches de larga vida (U.H.T. y esterilizada) no tienen un requerimiento en lo referente a temperatura, a diferencia de la leche pasterizada. En este último caso, el almacenamiento del producto debe realizarse a una temperatura igual o inferior a 6 ºC para garantizar todas sus características.
Además de las características anteriores, los almacenes refrigerados deben contar con una capacidad de producción de frío suficiente para garantizar el mantenimiento de la temperatura, siempre en las condiciones más desfavorables de ocupación y temperatura, que puedan darse de forma lógica. El almacén contará con un sistema de medición de la temperatura, a partir del cual ser pueda generar, de forma automática o manual, un registro de la misma.

10. DISTRIBUCIÓN INDUSTRIAL

Esta fase corresponde a la expedición del producto desde su almacenamiento hasta la llegada al cliente.
Puesto que la leche esterilizada es un producto de larga vida, con envasado estéril y estanco, que no requiere frío, las características de su distribución industrial no originarán riesgos importantes, siendo éstos comunes a los indicados en la fase anterior de almacenamiento.

Las operaciones de carga de vehículos y distribución de la leche pasterizada deben realizarse en condiciones que aseguren el mantenimiento de la cadena de frío durante las mismas. Las operaciones de carga de los camiones se realizarán de la forma más rápida posible, con el apoyo de precámaras en los muelles de carga que mantengan la temperatura de esta zona en un rango que no perjudique al producto.
Los vehículos para el transporte de estos productos deben tener las características adecuadas y los equipos de frío correspondientes para el mantenimiento de la temperatura durante el transporte. Las cajas de transporte contarán con su ATP en vigor.

27 de diciembre de 2017

•Calidad de la Leche

a. Calidad Bacteriológica
* Numeración de Gérmenes aerobios y anaerobios mesófilos totales.
* Patógenos
* Bacterias que producen ácido láctico
* Psychrotrophos
* Formadores de esporas
* Sobrevivientes a la pasteurización
* Formas coli y Células somáticas.

b. Calidad Química (o Composición)
* Proteínas + productos de proteólisis
* Grasa + productos de lipólisis
* Carbohidratos (lactosa) * Calcio y otros iones
* Enzimas
* Vitaminas
* pH y capacidad de amortiguación
* Materias extrañas tales como antibióticos, pesticidas, iones metálicos pesados, residuos de desinfectantes, etc.
* Sangre
* Gases

c. Calidad Física (o propiedades)
* Punto de ebullición
* Punto de congelación
* Densidad
* Viscosidad
* Conductividad
* Potencial redox
* Resistencia al tratamiento mecánico y al calor
* Estabilidad al alcohol
* Propiedades para preparación de queso.
* Separabilidad
* Tamaño de los glóbulos de grasa
* Contenido de grasa libre

d. Propiedades Sensoriales
* Olor
* Sabor
* Textura
* Color
* Apariencia General

La importancia de la leche en una dieta saludable a lo largo de la vida

Leche en la infancia y adolescencia

El lactante y el niño pequeño reciben su alimentación láctea por medio de la lactancia materna, las leches infantiles, o de la leche de vaca por encima del año de edad.
Una ingesta de 2-3 raciones diarias de leche de vaca contiene la mayor parte de las necesidades de calcio en el niño mayor de 2 años, ya que su concentración es alta (unos 110 mg/100 ml). También es una fuente importante de vitaminas del grupo B, además de proveer aportes relativamente altos de vitamina A, grasas, hidratos de carbono y magnesio. La leche abastece al organismo en desarrollo de proteínas de alto valor biológico, lo que garantiza durante este período un aporte de aminoácidos esenciales en cantidades suficientes.
En la adolescencia, el consumo excesivo de alimentos de la calle -que suelen ser hipercalóricos, ricos en sodio, grasas saturadas y pobres en fibra-, de refrescos azucarados y bebidas alcohólicas, se suman con frecuencia a un balance deficitario de calcio y a esa exigencia incrementada de proteínas de alto valor biológico. En ese mismo sentido, una dieta con bajo aporte proteico disminuye la absorción intestinal de calcio, lo que en mujeres jóvenes con dietas hipoproteicas mantenidas se ha asociado al desarrollo de hiperparatiroidismo secundario.
Estas deben considerarse razones suficientes para que desde la propuesta de una dieta saludable, los pediatras aconsejan al niño de cualquier edad, el consumo diario suficiente de leche y de sus derivados, para alcanzar el aporte necesario de calcio y de otros nutrientes fundamentales, completando de manera adecuada su crecimiento y desarrollo (Tabla II).

26 de diciembre de 2017

•Presentación

•Bibliografía

Microbiología. Prescott, Harley, Klein. 5º edición. Edit. Mc Graw Hill.

• Microbiología alimentaria. Metodología analítica para alimentos y bebidas. Mª del Rosario Pascual Anderson, Vicente Calderón y Pascual. Edit. Diaz de Santos.

• Alimentación y Dietoterapia. P.Cervera, J.Clapés, R.Rigolfas. 4ªedición. Edit. Mc Graw Hill.

• Código Alimentario Español. Decreto 2484/1967, de 21 de septiembre, por el que se aprueba el texto del Código Alimentario Español.

• Codex Alimentarius. Leche y productos lácteos. 2ªedición. FAO y OMS 2011.

• NORMAS MICROBIOLÓGICAS DE LOS ALIMENTOS Y ASIMILADOS (superficies, aguas diferentes de consumo, aire, subproductos) OTROS PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS DE INTERÉS SANITARIO Actualizada a 20 DICIEMBRE de 2013. B. De Pablo M. Moragas.

 

 • Monardes H. Barria N. 2008 Recuento de Células Somáticas y Mastitis
http://www.agrovetmarket.com/TechnicalArticlesUI.aspx?.language=1&.article=37

 

• MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCIÓN DE CRIANZAS ASPECTOS NUTRICIONALES Y TECNOLÓGICOS DE LA LECHE. DGPA. 2005.

• Documento de Consenso: importancia nutricional y metabólica de la leche. Elena Fernández Fernández, José Alfredo Martínez Hernández, Venancio Martínez Suárez, José Manuel Moreno Villares, Luis Rodolfo Collado Yurrita, Marta Hernández Cabria y Francisco Javier Morán Rey. 2015.

• Evidencia científica sobre el papel del yogur y otras leche fermentadas en la alimentación saludable de la población española. FESNAD.

• Determinaciones analíticas en leche. Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera.
Consejería de Agricultura y Pesca. Córdoba, Noviembre de 2015. Ángel Luis López Ruiz, Diego Barriga Velo, Jesús Jara Muñoz, José María Ruz Luque.

• Métodos para el análisis fisicoquímico de la leche y derivados lácteos
LUIS ARTICA MALLQUI . 2ª Edición: Año 2014.

Higiene Inspección y Control Alimentario. Higiene, Inspección y Control de Calidad de la leche. Mª Jesús Periago Castón. Universidad de Murcia.

• Higiene de los alimentos. Micrbiología y HACCP. 2ªedición.
S. J. Forsythe y P. R. Hayes. Editorial ACRIBIA, S.A.

• Sistemas de calidad e inocuidad de los alimentos.- Manual de capacitación sobre higiene de los alimentos y sobre el sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (APPCC). http://www.fao.org/docrep/005/w8088s/w8088s00.htm

• Guía de prácticas correctas para ganaderías de vacuno de leche.
http://www.mapa.es/es/ganaderia/pags/practicas/practicasvacuno.htm


GUÍA DE ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICO (APPCC) EN LECHES UHT Y PASTERIZADAS. AECOSAN.

•Aplicación sistema APPCC

1.DIRECTRICES GENERALES DE APLICACIÓN DEL SISTEMA APPCC

1.1. Principios Generales
El sistema APPCC debe contemplar el análisis de aquellos peligros asociados al sector lácteo que puedan producir una alteración en el estado de salud de los consumidores.
El concepto del análisis de peligros y puntos de control crítico supone un planteamiento sistemático para la identificación, valoración y control de dichos peligros; centrando el interés sobre aquellos factores que influyen directamente en la salubridad de un alimento. Si se determina que un alimento ha sido producido, transformado y utilizado de acuerdo con el sistema APPCC, existe un elevado grado de seguridad sobre su inocuidad.
Este sistema es aplicable a todos los eslabones de la cadena alimentaria, desde la producción, procesado, transporte y comercialización hasta la utilización final en los establecimientos dedicados a la alimentación, en la hostelería o en los propios hogares.
Los operadores de la empresa alimentaria deberán crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC.
Los principios APPCC son los siguientes:

a) Análisis de peligros
• Para ello se consideran los datos obtenidos de:
• Diseño de las instalaciones típicas del sector lácteo.
• Descripción de los productos que se van a manipular.
• Descripción de los procedimientos para su elaboración.
• Otros.

De este análisis también se deducen las MEDIDAS PREVENTIVAS para evitar y/o reducir cada peligro hasta niveles aceptables. De todos los peligros detectados se realiza una valoración, en función de su GRAVEDAD y, sobre todo, de su PROBABILIDAD de exposición del consumidor final, para evaluar su riesgo.

b) Determinación de los puntos de control crítico

Para su deducción se utiliza la herramienta del “Árbol de Decisión” propuesta por el Codex Alimentarius para cada uno de los peligros identificados en el análisis de peligros y que han sido considerados como significantes en función de su probabilidad de aparición y gravedad de los mismos.



c) Establecimiento de límites críticos

Se fijan los valores que no deben rebasarse para mantener los peligros bajo control. Para ello se toma como referencia:

• Legislación vigente.
• Recomendaciones de organismos de reconocido prestigio en el ámbito alimentario, siempre que no haya Legislación.
• Recomendaciones del Laboratorio de Análisis, cuando no haya otras recomendaciones.

Los límites críticos deben basarse en parámetros cuantificables. Si se basan en parámetros cualitativos, deben ir acompañados de una descripción pormenorizada de la forma de observación, apoyada por patrones, fotografías o cualquier otro soporte que se estime oportuno

d) Sistema de vigilancia

Se diseña el sistema de vigilancia de los Puntos de Control (críticos o no) en función de los medios humanos y técnicos de los que se dispone teniendo en cuenta que los controles deben ser rápidos para poder tomar decisiones en el menor espacio de tiempo posible. En lo que respecta al sistema de vigilancia, se fija para cada uno:

• Qué mido (indicador de vigilancia)
• Quién lo hace.
• Cómo debe hacerlo.
• Cuándo o con qué frecuencia se efectúan.
• Con qué medios.
• Valores objetivo y límites críticos (en el caso que corresponda)
• Sistema de registro adecuado.

e) Medidas correctivas

Para cada límite de control rebasado se fija la correspondiente medida correctiva.
El sistema de decisión empleado cuenta con los siguientes criterios:

• Eficacia (que asegure que el límite está controlado de nuevo).
• Sencillez (que sean factibles y realistas).

A continuación se definen los términos corrección y acción correctiva, con el fin de clarificar su diferencia:

Acción correctiva
Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación indeseable. Las acciones correctivas no buscan eliminar el peligro en si (eso son las correcciones); sino la causa que ha originado que el peligro se manifieste.
Puede haber más de una causa para una no conformidad.
La acción correctiva incluye el análisis de las causas y se toma para prevenir que vuelva a ocurrir.

Corrección
Acción tomada para eliminar una no conformidad detectada. Se trata de una acción puntual y definida, que se realiza en el momento que un Indicador de Vigilancia de un Punto de Control Crítico supera el Límite Crítico definido, para evitar que productos potencialmente no inocuos lleguen al consumidor (ejemplos de Corrección son: reprocesado, destrucción, etiquetado específico, disposición para otro uso, etc.)
Una corrección se refiere a la manipulación de productos potencialmente no inocuos, y por lo tanto puede efectuarse conjuntamente con una acción correctiva.

f) Sistema de verificación

Después se establecen medios de comprobación de que el sistema funciona correctamente, tales como:

• Análisis.
• Otros ensayos o pruebas.
• Auditorías, etc.

Se han definido para cada procedimiento de verificación:

• Quién lo realiza.
• Con qué medios.
• Cómo lo realiza.
• Cuándo o con qué frecuencia.
• Sistema de registro adecuado.

g) Documentación y registros

Se hace referencia a todos los procedimientos de trabajo y datos de referencia. Por otro lado, se deja evidencia escrita de los formatos diseñados específicamente para anotar la información obtenida de la aplicación del Sistema APPCC.

h) Revisión del plan APPCC

Cuando se introduzca alguna modificación en el producto, el proceso o en cualquiera de sus fases, los operadores de la empresa alimentaria revisarán el Sistema e introducirán en él los cambios necesarios.
También será objeto de una revisión del Plan APPCC, cuando por ejemplo se produzcan cambios en materias primas, proveedores, receta, condiciones de proceso, equipos empleados, etc.). Además, la actualización del sistema se realizará en base a la información reportada por los registros de vigilancia y las actividades de verificación.
Se recomienda una revisión mínima anual del sistema.

1.2. Formación de un equipo de APPCC

El diseño y la implantación del Sistema de APPCC en un establecimiento deben ser realizados por un equipo multidisciplinar, de manera que las personas que formen parte de él aporten en líneas generales los conocimientos siguientes:

1. Conocimientos y experiencia suficientes en lo que respecta al proceso productivo y a los productos que se elaboran o se comercializan: debe conocerse muy bien «qué se hace» y «cómo se hace» en cada momento.
2. Conocimientos suficientes en materia de seguridad alimentaria (peligros microbiológicos, químicos y físicos) y en tecnología, asociados al proceso productivo del establecimiento.
3. Conocimientos suficientes sobre los principios teóricos y de aplicabilidad del Sistema de APPCC.

a) Definición e implantación de prerrequisitos generales

Tanto el Codex Alimentarius como la normativa europea consideran aspectos generales de higiene en las industrias alimentarias y cuya implantación previa resulta imprescindible para el posterior desarrollo del Sistema APPCC. Estas condiciones básicas son denominadas Prerrequisitos Generales.
Los Prerrequisitos Generales se presentan en la mayor parte de las etapas de producción y está dirigidos al control de los peligros generales, dejando que el Plan APPCC se encargue de los peligros específicos del proceso productivo.

b) Descripción del producto

Una vez formado, el equipo de APPCC debe especificar claramente las actividades realizadas por la empresa y debe indicar la relación de productos, el volumen de producción estimado por producto y el personal del que dispone.
Hay que disponer de planos o croquis del establecimiento con indicación de la escala utilizada, en los que se puedan identificar los locales, las instalaciones y los equipos donde se llevan a cabo dichas actividades.
Asimismo, debe describirse, de manera detallada, cada uno de los productos alimenticios resultantes de su actividad, considerando los siguientes aspectos:

1. Denominación y descripción del producto.
2. Ingredientes, con indicación de cantidades y/o porcentajes.
3. Valores nutricionales
4. Características microbiológicas y fisicoquímicas (pH, actividad de agua, etc.) cuando sean esenciales para la inocuidad del producto.
5. Formato y presentación del envase y/o embalaje: material, medida, formato, cierre.
6. Tratamientos tecnológicos a los que se ha sometido (tratamientos térmicos, etc.).
7. Condiciones de conservación (refrigeración, congelación, no-exposición a la luz solar, etc.).
8. Sistema utilizado para identificar el producto (lote de fabricación u otros).
9. Vida útil del producto (fecha de caducidad o de consumo preferente).
10. Destino: indicar si es el consumidor final o es para uso industrial.
11. Uso esperado: uso previsto por parte del consumidor final o usuario; grupos de población a los que va orientado el producto, si es el caso.
12. Información sobre alérgenos y presencia de OGMs
13. Legislación aplicable

c) Determinar el uso previsto

Se estudiará la utilización prevista por parte de los consumidores o de los transformadores.
Se debe realizar una valoración, e incluirla dentro del sistema del uso previsto del producto en cuestión.
Para ello, se ha de tener en cuenta:

• Analizar la utilización esperada y no esperada.
• Analizar el posible uso.
• Vida útil. Consumo preferente/ caducidad
• Población a la que va destinado el producto
• Posibles intolerancias y/o alergias
• Analizar la forma como se va a manejar/ conservar
• Uso esperado por parte del consumidor
• Instrucciones de conservación y de uso.

d) Elaboración de un diagrama de flujo

En cada etapa del proceso, los datos técnicos deben ser suficientes y apropiados. Ejemplo de los datos:

• La materia prima, ingredientes y materiales de envasado utilizados.
• Definición de los equipos e instalaciones de cada fase del proceso.
• Secuencia de todas las fases del proceso.
• Flujos de circulación para productos sólidos, líquidos y gaseosos.
• Procedimientos de limpieza y desinfección.
• Higiene medioambiental.
• Identificación de las rutas de materias primas y productos para evitar la contaminación cruzada.
• Separación de áreas de alto y bajo peligro.
• Prácticas de higiene personal.
• Condiciones de almacenamiento y distribución.
• Identificación de PCC
• Valores de los límites críticos para los PCCs identificados
• Procesos subcontratados
• Materiales que entran en contacto con el producto o con los envases (ej. nitrógeno, aire estéril, vapor de agua, peróxidos, etc.).
• Residuos generados durante el proceso (cartón, plástico, etc.). 
























e). Verificación práctica del diagrama de flujo

Hay que revisar el proceso varias veces a lo largo del desarrollo del sistema asegurando que el diagrama de flujo es fiel a la realidad. El grupo interdisciplinario, bajo designación del líder, debe involucrarse en la confirmación del diagrama de flujo, que deberá ser modificado cuando sea necesario.


f). Aplicación de los principios generales del sistema APPCC

•Control y vigilancia del proceso de higienización

Preparación de las distintas clases de leche, su envasado, consumo y venta:

A partir del momento de su obtención, se exigirá obligatoriamente.

-Leches naturales:
a) La filtración e inmediata refrigeración a menos de 15 grados centígrados.

b) El envasado en recipientes limpios y asépticos, de cierre con ajuste adecuado y precintados para su entrega al consumidor.

-Leches higienizadas:
a) La previa eliminación de impurezas macroscópicas de la leche por medios mecánicos.

b) El calentamiento uniforme de la leche a la temperatura y durante el tiempo adecuado.

c) La inmediata refrigeración a menos de 4 grados centígrados, seguido del envasado definitivo en recipientes limpios, asépticos y convenientemente cerrados.

d) La conservación, en todo momento, a temperatura no superior a 8 grados centígrados hasta su entrega al consumidor, que deberá efectuarse dentro de las treinta y seis horas siguientes a la higienización.

e) La leche higienizada podrá estar normalizada y homogeneizada.
f) La venta de leche higienizada que se efectúe directamente al consumidor en lechería y a domicilio se realizará en envases autorizados de único uso o de fácil higienización, con cierre de ajuste adecuado y de capacidad no superior a dos litros.

g) Los envases llevarán marcado en su cuerpo, precinto o cierre, en forma clara e indeleble, la fecha límite de venta, el nombre del centro higienizador y la indicación de «Leche higienizada o pasterizada».

h) La venta de leche higienizada para su consumo en centros y establecimientos colectivos podrá efectuarse en envases de mayor capacidad, con cierre de ajuste adecuado y precintados, figurando en éstos la fecha límite de venta y el nombre del centro higienizador.

i) La venta de leche higienizada para su consumo en establecimientos públicos se efectuará en envases individuales precintados en origen.

j) En todo caso, cuando se trate de leche higienizada homogeneizada, se indicará esta circunstancia en el cuerpo, precinto o cierre de los envases.

•Influencia sobre la salud

La leche de vaca es un alimento básico en la alimentación humana en todas las etapas de la vida. Su procesamiento industrial ha permitido el acceso generalizado a su consumo por parte de la población, lo que ha contribuido a mejorar notablemente su nivel de salud.
Desde el punto de vista de su composición, la leche es un alimento completo y equilibrado, que proporciona un elevado contenido de nutrientes en relación con su contenido calórico, por lo que su consumo debe considerarse necesario desde la infancia a la tercera edad.
Los beneficios de la leche de vaca no se limitan exclusivamente a su valor nutricional, sino que se extienden más allá y constituyen un factor de prevención en determinadas patologías afluentes como son la enfermedad cardiovascular, algunos tipos de cáncer, la hipertensión arterial o en patología ósea o dental. Puede contribuir también en la lucha frente al sobrepeso y la obesidad infantil.

Leche y prevención de patologías

Leche y riesgo cardiovascular

Las enfermedades cardiovasculares pese a los avances en su tratamiento, son una causa importante de morbimortalidad en nuestro país. Producen 125.000 muertes anuales, lo que supone un 36% de todas las causas de defunción y más de 5 millones de estancias hospitalarias al año en España, convirtiéndose en la primera causa de muerte y hospitalización, con la cardiopatía isquémica en cabeza.
La dieta DASH, nacida del estudio “Dietary Aproaches
to Stop Hypertensión”, es hiposódica, rica en potasio, en frutas, verduras y lácteos bajos en materia grasa y pobre en carnes rojas. Esta intervención disminuía la presión arterial en 5,5 mm Hg y los niveles de colesterol LDL alrededor de un 7%, aunque reducía también el colesterol HDL. En un estudio publicado en 2010, se demostró que la adopción de la dieta
DASH disminuye el riesgo cardiovascular a 10 años vista, en un 18% en el grupo con HTA estadio I comparado con el grupo control. La dieta mediterránea, tradicional de nuestro país, guarda muchas coincidencias con la dieta DASH, fundamentalmente en el alto consumo en frutas y verduras, en la sustitución de las carnes rojas por pescado, y manteniendo los lácteos desnatados como una parte importante de la alimentación diaria.
En los últimos años han sido muchos los estudios publicados respecto a la dieta y a los lácteos desnatados como alimento importante de esta. Los estudios existentes son homogéneos en cuanto a sus resultados, y todos los metaanálisis disponibles sugieren que el consumo de lácteos tiene un pequeño efecto sobre la reducción global del riesgo de enfermedad coronaria y en ictus, tanto isquémico como hemorrágico, éste último probablemente relacionado con la reducción de la presión arterial. Además, las ingestas elevadas de proteínas lácteas, potasio, magnesio y calcio han sido relacionadas con una reducción del riesgo de ictus y cardiopatía isquémica.

•Alteraciones microbiológicas. Enfermedades transmisibles por la leche

Las características nutricionales que hacen de la leche un alimento completo para la dieta de los seres humanos, también la hacen un medio de cultivo ideal para el crecimiento de una gran variedad de microorganismos.
Ya en la antigüedad se aprovechaba la actividad de las bacterias para la elaboración de productos lácteos y para la conservación de la leche, fue así como se inicio la elaboración del yogurt y otras bebidas lácteas fermentadas, donde, como resultado del metabolismo fermentativo de la lactosa y la consecuente producción de ácido láctico, se conseguía la variación de las características físico-químicas de la leche y se prolongaba su vida útil.
Una de las ramas de la industria láctea que depende en gran manera de la actividad de los microorganismos, es la industria de los quesos. Una gran variedad de ellos han sido elaborados bajo la actividad enzimática de diversas especies bacterianas y fúngicas. En la elaboración de mantequillas también se utilizan cultivos bacterianos seleccionados por su habilidad de producir ácido y sabor.
Otros microorganismos deben ser estudiados no por su utilidad, si no por la capacidad de alterar la composición y características organolépticas de la leche y derivados lácteos o por ser agentes causales de enfermedad en los consumidores.
En general se puede resumir la importancia del estudio microbiológico de la leche basado en esos tres aspectos:

· Los microorganismos producen cambios deseables en las características físico químicas de la leche durante la elaboración de diversos productos lácteos.

· Los productos lácteos y la leche pueden contaminarse con microorganismos patógenos o sus toxinas y provocar enfermedad en el consumidor.


· Los microorganismos pueden causar alteraciones de la leche y productos lácteos haciéndolos inadecuados para el consumo.

•Importancia del alimento. Composición y valor nutritivo

Valoración nutricional
La leche constituye el mejor aporte de calcio, proteínas y otros nutrientes necesarios para la formación de huesos y dientes. Durante la infancia y adolescencia se aconseja tomar la leche entera, ya que conserva la energía y la vitamina A ligadas a la grasa.
En la edad adulta también es importante mantener un consumo adecuado, con el fin de favorecer la conservación de la masa ósea, contribuyendo así a prevenir la desmineralización de los huesos, causa frecuente de osteoporosis y fracturas. Este efecto cobra aún más importancia en las mujeres durante las etapas de adolescencia, embarazo, lactancia y menopausia.
La grasa de la leche resulta fácil de digerir, ya que se encuentra en forma de pequeños glóbulos rodeados de una fina capa protectora. Sin embargo, dado el contenido calórico de la leche entera, personas con sobrepeso, obesidad y alteraciones de lípidos en sangre (hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia), pueden optar por la leche semidesnatada o desnatada, con menor cantidad de grasa y, en consecuencia, también de calorías y colesterol.
La leche contiene además triptófano, un aminoácido (componente de las proteínas) que estimula la producción de serotonina, un neurotransmisor que produce en el organismo efectos calmantes e inductores del sueño. Por este motivo, se recomienda el consumo de leche antes de acostarse para ayudar a combatir el insomnio y los estados de ansiedad. Si se toma azucarada, el efecto es aún mayor, ya que el azúcar favorece también la liberación de serotonina.
A pesar de su valor nutritivo, la leche de vaca está contraindicada en algunas situaciones concretas, como en el caso de quienes sufren intolerancia a la lactosa, galactosemia y alergia a la leche.